La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) ha publicado una nueva edición del informe “Las empresas más relevantes de la Economía Social 2019-2020”, que tiene como objetivo principal visibilizar este modelo de empresa, sus diferentes fórmulas jurídicas y su presencia en el escenario socioeconómico español.
El presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño, ha subrayado que “el informe, realizado por CEPES, muestra una vez más cómo la Economía Social actúa con éxito en todos los sectores de actividad y con empresas de todos los tamaños (desde microempresas y pymes hasta grandes grupos empresariales)”. Además, Pedreño ha precisado que “otro aspecto importante del informe es la existencia, dentro de nuestro modelo empresarial, de marcas líderes y de gran prestigio y reconocimiento social, aunque no siempre se las identifique por el gran público como pertenecientes a la Economía Social”.
El informe refleja que CEPES, a través de sus 27 socios, representa a 42.140 empresas y entidades de Economía Social, cuya facturación representa el 10% del PIB y genera 2.177.256 empleos. Este informe, que CEPES elabora anualmente con datos remitidos por sus entidades socias, refleja en esta edición a 878 empresas, de las cuales 722 son cooperativas, 73 centros especiales de empleo, 26 mutualidades, 23 empresas de inserción, 18 sociedades laborales, 9 cofradías de pescadores y 7 grupos empresariales. Los datos se han recopilado mediante una encuesta distribuida entre los socios de CEPES. En ella se recogen las siguientes variables: tipo de empresa de economía social, sector económico, número de empleos, facturación (en millones de €) y territorio (por CC.AA)
Características de las empresas
El tamaño de las empresas es uno de los aspectos evaluados en el informe. Las pymes entre 10 y 49 trabajadores son el grupo mayoritario y representan más de un tercio del total (35,13%) de las empresas de Economía Social reflejadas. A continuación, le siguen las compañías con un tamaño medio de entre 50 y 248 empleados (27,12%) y las micropymes de menos de nueve trabajadores (21,03%). Las grandes empresas de más de 250 trabajadores representan el 16,73%.
El informe también evidencia la existencia de siete grandes grupos empresariales pertenecientes a la Economía Social que juntos facturan más de 95.234 millones de euros. Son: Grupo Cooperativo Cajamar (Actividades Financieras y de Seguros), Corporación Mondragon (multisectorial), Fundación Espriu (Actividades Sanitarias y de Servicios Sociales), Grupo ILUNION (multisectorial), Atlantis-Grupo ACM España (Actividades Financieras y de Seguros), Grupo Clade (otros servicios) y Grupo Cooperativo Gredos San Diego (otros servicios).
Los modelos empresariales que conforman la Economía Social son: cooperativas, sociedades laborales, mutualidades, empresas de inserción, centros especiales de empleo, cofradías de pescadores y asociaciones del sector de la discapacidad.
AEDIS, como socio de CEPES, ha aportado su granito de arena al informe con los datos de 22 centros especiales de empleo socios.
Puedes consultar el informe completo aquí
Contacto
C/ Orense n° 26, 1ª Planta, Oficina 7- 28020 Madrid, España
(+34) 91 383 48 76